Desde MDT Arquitectura tuvimos la posibilidad de participar activamente en dos eventos sobre la metodología BIM este mes de Octubre.
Participación en eventos BIM
Presentamos una ponencia en BIM Xp, una jornada gratuita de workshops online, sobre casos de éxito con BIM a nivel internacional organizado por el Colegio de Arquitectos y Aparejadores de Barcelona. Se realizó como antesala de lo que será la versión online del Eurpean BIM Summit a realizarse el mes próximo.
Por otra parte, participamos del evento BIM más importante a nivel nacional, el 4° Evento Anual de BIM en Uruguay. Si bien fue la cuarta edición de este evento, fue la primera vez que se realizó enteramente online. Esto permitió la posibilidad de ampliar el espectro de los speakers que participaron, logrando un evento de alta calidad y carácter internacional.
El foco está en la Información
Ambos eventos presentaron un denominador común en la temática tratada sobre la metodología BIM. Existe una tendencia general a buscar alternativas que mejoren los procesos de gestión de la información y las comunicaciones. Pero también lograr automatizar procesos con el objetivo de mejorar la productividad en la industria de la construcción y optimizar los recursos.
Varios de los ponentes presentaron enfoques sobre BIM principalmente en los procesos de trabajo y la calidad de la información. Aportar valor en la gestión de la información de los proyectos para lograr una mejor toma de decisiones, de forma anticipada que nos permita disminuir los desvíos en las obras.
El foco está en la información, que al parecer actualmente es la moneda de cambio. La calidad en la información es lo que otorga un mayor valor agregado a nuestros proyectos.
Comunicación e interoperabilidad en BIM
Sin embargo, si no podemos comunicar esta información de forma correcta y eficiente, no podremos llegar muy lejos. En este sentido, es necesario optimizar los procesos de comunicación e interoperabilidad de nuestros proyectos. Preguntarnos como documentamos la información, como la comunicamos y como la intercambiamos con los distintos actores involucrados del proyecto. En definitiva, para que todas las partes puedan enriquecerse del modelo BIM.
Realmente efectuar que la conectividad sea posible desde distintos puntos y acceder a la información desde dispositivos móviles.
La era de la digitalización
A nivel internacional se habla de que la metodología BIM es una de las facetas de la digitalización pero, por lo expuesto anteriormente, no es todo en referencia a los procesos de digitalización. Actualmente se habla de Smart Cities, Big Data y Marketing digital. La tecnología ha crecido de forma exponencial durante los últimos años, lo que obliga a las empresas a innovar y tener una mayor capacidad de respuesta.
La metodología BIM es uno de los procesos que forma parte de esta transformación digital en la que estamos inmersos. No porque sea una moda o una tendencia, sino porque la digitalización es una necesidad del mercado en todos los ámbitos y empresas. En este sentido, la industria de la construcción no puede mantenerse ajena.
La cuarta revolución industrial que se denomina industria 4.0, se basa en la digitalización de procesos. Integra un conjunto de tecnologías digitales y equipos capaces de optimizar los procesos en distintos sectores, entre ellos el de la construcción. Tiene como reto no solo implementar nuevas tecnologías sino también una reconversión de toda la industria de la construcción mediante nuevas formas de trabajo más eficientes.
Esto implica un cambio de paradigma, un cambio en la forma en la que se desarrollan las tareas habitualmente. Abandonar el análisis de los proyectos desde el 2D para pensar en los modelos 3D como una gran base de datos, la cual se comparte y se analiza para lograr un mayor entendimiento y planificación de los proyectos.
Particularmente en MDT Arquitectura trabajamos con nuestros clientes, intentando que se abandonen los planos 2D y los grandes números de entregables. Entendemos que hay un beneficio mayor en aprender a analizar un modelo 3D y toda la información que éste pueda contener.
Se precisa una mayor capacitación y formación del personal en todos los ámbitos, para lograr que se puedan involucrar con las herramientas y los procesos digitales, logrando cada vez mayores competencias en este sentido.
Metodologías enfocadas en los procesos
Es necesario establecer metodologías de trabajo que nos permitan medir como transitamos este proceso de digitalización. Poder controlar y mejorar estos procesos, adecuados a las características de cada proyecto y de cada cliente.
Junto con BIM se introducen otras tecnologías como el trabajo en la nube o el escaneo en 3D, que facilitan la gestión de la construcción, con beneficios directos en la planificación, eficiencia y productividad. Es necesario que se piense en un proceso de digitalización en la construcción no solo enfocado en BIM sino en incorporar también estas tecnologías.
La sinergia que se puede generar es aún mayor si pensamos en la alianza de BIM con las metodologías ágiles. Éstas contienen un fundamento teórico arraigado basado en mejorar procesos, optimizar recursos e incrementar la productividad. Por ejemplo la metodología Lean, la cual puede beneficiarse de BIM apoyándose en ella como herramienta para lograr su máxima expresión.
La verdadera transformación digital de la industria de la construcción tendrá lugar cuando la tecnología se incorpore durante todo el ciclo de vida de los proyectos mediante distintos softwares, herramientas, metodologías y aplicaciones. Pero sobre todo, cuando finalmente se comprenda que este cambio es inevitable y necesario para ser competitivos.